A continuación encontrarás las instrucciones y material para desarrollar la actividad “Análisis grupal”
Instrucciones:
- En grupos de 5 personas observa un fragmento de una película. En tu observación incluye todos los contenidos del módulo.
- Al final de este post incluye brevemente las conclusiones de tu grupo, no olvides indicar sus nombres.
¿Qué debo observar?:
- Conversación: privada/pública, observador único/múltiple
- Dominios del ser humano (cuerpo, emoción, lenguaje)
- Brechas, diferencias
- Habla: que revela a la persona, generadora de acciones
- Escucha: activa/pasiva, doble apertura (respeto, transformación), condicionantes de la escucha
- Silencio: generativo de consecuencias, equilibrio entre callar y hablar, emociones asociadas (infiera)
- Actos lingüísticos: juicios, afirmaciones, declaraciones
Material:
GRUPO 1 “Invictus”
- Escena: Conversación sostenida por “Mandela” (protagonista) y capitán del equipo de rugby “Francois” sobre la inspiración para motivar y lograr nuestros sueños.
GRUPO 2 “En busca de la Felicidad”
- ESCENA: Conversación padre e hijo en cancha de basquetbol. (“Si tienes un sueño, realizarlo…”)
GRUPO 3: “Titanic”
- ESCENA: Conversación donde “Jack”, el protagonista, cena junto a los de primera clase del barco. (“speech de jack Titanic”)
GRUPO 4: “Mejor Imposible”
- ESCENA: Escena final donde el protagonista conversa cuál es el mejor cumplido con su enamorada
GRUPO 5 “Río Místico”
- ESCENA: Situación donde el protagonista “Jimmy” (Sean Penn) conversa con “Dave” sentado en el frontis de la casa.
10 noviembre, 2017 at 11:04
Grupo 1: análisis invictus
Este encuentro se desarrolla como una conversación privada donde reconocemos un observador múltiple porque Mandela reconoce que su manera de ver las cosas es sólo una manera particular de verlas, el protagonista comprende que si se logra integrar las distintas miradas a través de acciones, es posible producir un cambio en la sociedad.
El protagonista parece ser capaz de leer el lenguaje corporal que revela nerviosismo en el líder del equipo rugbysta y hace lo posible por reducir las brechas existentes entre ambos, lo invita a tomar té, es acogedor, respetuoso y se preocupa de que se sienta cómodo.
En cuanto a los dominios del ser humano, el cuerpo, emoción y lenguaje en Mandela están en triple coherencia, es decir, expresa a través de los gestos y lenguaje sus emociones respecto a lo que está plateando. Por su parte el habla utiliza un lenguaje (verbal y no verbal) correcto y coherente. Es así como observamos en él una buena oratoria, mensajes directos que logran convencer, generar confianza, seguridad y credibilidad.
Consideramos que la escucha es activa, ya que ambos parecieran escuchar con interés cada palabra que pronuncia el otro y observar con atención cada gesto. Por último, nos parece que Mandela logra que su mensaje sea auténtico a través de un mensaje claro y verdadero.
El silencio, se transforma en una manera efectiva de comunicar. Mandela maneja el ritmo de la conversación, toma algunos segundos de silencio y con esto guarda el equilibrio entre sus intervenciones verbales y los silencios (no verbales). Esto se evidencia mejor luego de la lectura del poema, cuando se produce un largo silencio que, al parecer, quisiera brindar al joven la pausa necesaria para que pueda ver que aún quedan vestigios de la sociedad que lo encarceló.
Respecto a los actos lingüisticos, en la escena podemos reconocer afirmaciones que permiten una descripción del mundo tal como lo ha vivenciado Mandela. También encontramos declaraciones que logran ser una invitación al joven rugbysta a juntos transformar Sudafrica en una sociedad mejor y dejar a través las divisiones provocadas por causas raciales.
integrantes: Militza Meneses, Catherina Rodas, Giselle Avila, Daniela Muñoz
Me gustaMe gusta
10 noviembre, 2017 at 11:11
GRUPO N°2
PELICULA: “EN BUSCA DE LA FELICIDAD”
En la conversación predomina el tipo pública ya que el padre se expresa verbalmente y corporalmente con su hijo, pero por un pequeño momento hay un silencio que hace pensar que el padre está teniendo una conversación de tipo privada donde reflexiona en base a la desilusión que percibió en su hijo.
La observación es de tipo único porque el padre genera una conversación en base a su experiencia y da a entender que esa es la única verdad.
Se observan los 3 dominios, ya que el padre se expresa con el cuerpo (mira hacia abajo y al horizonte y padre e hijo se ven entretenidos jugando basquetbol). El lenguaje es profundo porque habla de perseguir los sueños y por lo tanto se involucra la emoción donde se quiere entregar el mensaje de que nadie frene nuestros objetivos, ni siquiera el padre.
La brecha observada es principalmente generacional (Padre e hijo con intereses diferentes uno quiere divertirse jugando y el otro acompañar, enseñar y aconsejar).
En el habla se demuestra emocionalidad, ya que se quiere entregar un mensaje. El padre habla en base a su experiencia y luego da un mensaje para que el hijo sea feliz haciendo lo que le gusta. La escucha es de tipo activa para el niño, de tipo pasiva para el papa (cuando el habla), pero también con un componente de escucha activa ya que el padre está atento a los gestos del niño para entender lo que piensa. Además se puede observar una doble apertura ya que el padre tiene un cambio de actitud. El silencio se da cuando el padre le dice a su hijo que no juegue porque no es tan bueno en eso provocando de esta forma la desilusión y frustración del niño, otro silencio es cuando el padre piensa por un momento sobre lo que le había dijo a su hijo y luego verbalmente se rectifica con él, realizando una reflexión y el niño escucha atentamente.
El acto lingüístico se puede ver principalmente Juicio ya que el padre habla en base a su experiencia y de declaración donde con sus dichos genera una nueva realidad en el niño (primero al niño se le observa molesto, desilusionado y/o frustrado con lo que le dijo el padre porque tira la pelota hacia otro lado y no al canasto y al final de la escena el hijo se queda pensando en lo que el padre le expone sobre perseguir sus sueños).
Me gustaMe gusta
13 noviembre, 2017 at 14:23
GRUPO N°5
Análisis del extracto de la película: “Río Místico”
Se aprecia un encuentro entre Dave y Jimmy en el exterior de una casa, entablando una conversación y luego Jimmy comienza a relatar su historia y sentimientos personales.
Es una conversación privada, cada uno tiene una conversación múltiple y pareciera que tienen conversaciones paralelas.
Respecto a la comunicación verbal: Ninguno tiene una escucha activa respecto al otro, esto se evidencia por las respuestas cortantes y poco asertivas de Dave hacia la historia emotiva de Jimmy, demostrando su poca empatía y distancia hacia este. Durante toda la conversación se generan silencios, que responden a las respuestas tajantes de parte de Dave, que podrían deberse a que él no quiere ahondar por lo que está pasando Jimmy o simplemente es desinterés. Si clasificamos el tipo de conversación, Dave presenta un relato en síntesis, contestando o adicionando breves discursos en la conversación. Por otra parte, Jimmy destaca un relato de tipo detallado, destacando momentos y relatos de su vida que reflejan tristeza, expresando sus sentimientos y emociones.
Respecto a la comunicación no verbal: Jimmy estaba en una posición flexible a medida que expresaba sus sentimientos y emociones, mientras que Dave siempre se mantuvo rígido, cerrado, sin intención de acercarse para consolarlo (como un abrazo, tacto u otro), todo lo contrario, en una escena le ofrece dejarlo solo.
De acuerdo a estos antecedentes, se podría decir que no hubo una conversación efectiva entre ambos, ni interacción afectiva.
Integrantes: Carolina Araya B.; Tiare Donoso S.; Carolina Lagos O.; Lidia Fernanda Méndez R.; Diana Muñoz A.; Marjorie Ovalle V.; Ana Sarmiento R.
Me gustaMe gusta