Esta actividad apunta a fortalecer tu “ser docente”. Es una mirada crítica a tus acciones y resultados actuales. Con este análisis se espera que extraigas un aprendizaje con sentido, y con ello una oportunidad de mejora.
Actividad diseñada para el Diplomado de Pedagogía en Educación Superior UST (#DPES_UST)
En tu quehacer académico, reflexiona sobre tus habilidades comunicacionales en aula y en el tipo de relación que sostienes con los estudiantes. También analiza tu comportamiento actual cuando conversas con pares y directivos. Observa tus fortalezas y debilidades considerando los siguientes puntos:
- Los actos lingüísticos (afirmaciones solicitudes, promesas, juicios y declaraciones)
- Comunicación corporal y emocional
- La precisión en tu lenguaje y discurso (eliminación, generalización y distorsión)
- Tus conversaciones (escucha, habla, silencio) y su intención (proposición, indagación)
En tu reflexión busca responder la siguiente pregunta:
¿Qué debo aprender (habilitar) para mejorar o fortalecer mi comunicación?
En los comentarios de este post, indica tu nombre y un breve resumen (3 a 5 líneas) con tu respuesta a la pregunta planteada. A continuación algunas orientaciones:
- Sé preciso(a) en aquello que necesitas aprender, no divagues en excusas, es muy probable que todos tengamos razones para hacer lo que hacemos, sin embargo en esta oportunidad lo importante es observar aquello “posible de mejorar” como un acercamiento a mejorar las actuales prácticas y profesionalizar tu quehacer docente.
- Acota tu reflexión y plantea esto como un desafío, no como un problema inamovible. Los seres humanos tenemos la capacidad y flexibilidad para transformarnos en aquello que deseamos ser.
- Si no encuentras nada que aprender ¿será que todo lo sabes?… Para este módulo es fundamental comenzar a observar aquellas “predisposiciones al aprendizaje” que pueden accionar como saboteadores.
Si necesitas orientación no dudes en solicitarla.
30 junio, 2016 at 19:24
Lo que, a mí parecer, debo aprender es a mejorar mi tono de voz el cual suele ser muy bajo (mis pacientes hipoacúsicos son los que más sufren); modular mejor, ya que a veces ni yo me entiendo; ser más precisa y acotada, ya que suelo perder la idea central en mis conversaciones; y lo más importante y el peor de mis defectos a la hora de comunicar, hablar menos y escuchar más. Son hartas cosas.
Me gustaMe gusta
4 julio, 2016 at 02:32
Creo que mis debilidades y aspectos a mejora respecto a mis habilidades comunicativas son mi capacidad de indagar, hacer preguntas que sean de una calidad que permitan al otro entregar información abudante y rica en su contenido, muchas veces termino haciendo preguntas poco motivadoras o muy cerradas que impiden conocer realmente el grado de comprensión que logran mis estudiantes respecto a los temas tratados.
Otro de los aspectos que creo y ahora después de la clase lo he notado, es la tendencia a la generalidad, lo que ciertamente hace que la realidad se distorsione.
Me gustaMe gusta
4 julio, 2016 at 15:07
Creo que me falta aprender o mejorar el escuchar mas las inquietudes o pensamientos de los estudiantes, ya que generalmente suelo hablar demasiado en mis clases y esto afecta en gran medida el poder de indagación, lo que conlleva a no explotar los conocimientos previos y/o corregir aquellos conceptos mal interpretados.
Me gustaMe gusta
4 julio, 2016 at 16:25
Creo que me falta poder de síntesis y focalización. Me sucede que de pronto tanto detalle, una se va por las ramas y pierde el foco del discurso. Sucede que a veces esos detalles son sabrosos, distienden el ambiente, pero cuesta retomar el punto medular. será necesario colocar “filtro de detalles ON”.
Me gustaMe gusta
4 julio, 2016 at 22:18
Estimado profesor:
Tras hacer el análisis pedido y observar mis fortalezas y debilidades puedo sentirme satisfecho porque como periodista, tengo un vasto conocimiento sobre la importancia que tienen las habilidades comunicacionales en el desarrollo de la vida diaria y específicamente en este caso en el aula. Por esta razón es que de manera personal me he dedicado a pulir varios aspectos, teniendo muchas fortalezas en mi comunicación corporal y emocional, trato de ser lo más preciso en mi discurso, (aunque más de alguna vez he caído en generalizaciones, un punto a fortalecer) y en mis conversaciones con alumnos, intento dar el espacio necesario para todos los elementos necesarios que me permitan primero indagar y luego proponer, con el fin de convertirme realmente en un guía para mis alumnos.
Creo que mis principales debilidades todavía se encuentran en los actos lingüísticos, porque si bien siento que logro realizar de manera correcta las afirmaciones, solicitudes, juicios y declaraciones, es en las promesas en las que a veces no le doy la importancia que realmente requieren, porque a por ejemplo prometo que traeré las pruebas corregidas tal día o que les compartiré un programa o archivo y por la carga de trabajo que tengo a veces se me traspapela o simplemente no alcanzo. Y hace poco entendí bien, que si voy a exigirle a mis alumnos a que sean puntuales y responsables con sus entregas de trabajo, lo mínimo es que el profesor cumpla con las promesas que hace y lo haga en la fecha estipulada. Eso es muy importante para ganarse la credibilidad de tus alumnos y es algo en lo que estoy trabajando duramente para mejorar.
Muchos Saludos.
Me gustaMe gusta
5 julio, 2016 at 02:02
Lo que considero que debo mejorar, es ser un poco más paciente frente a la respuesta de los estudiantes, ya que se me olvida a veces en el proceso formativo y nivel en el que se encuentran, por lo que no logran visualizar aún de forma integral, completa y rápida las necesidades de los pacientes, lo que hace que me anticipe a responder por ellos y no permito de cierto modo que realicen un análisis profundo en ciertos casos.
También utilizo las generalidades, que me quedó muy claro durante a clase que es una herramienta que utilizamos a menudo, pero no es muy favorable.
Me gustaMe gusta
5 julio, 2016 at 02:18
Me parece fundamental, aprender a escuchar de manera activa, sostenida y permanente, lo que me permita reflexionar y mejorar el quehacer docente y de interacción social. Es complejo ya que en mi rol de charlista las personas están más acostumbradas a solo escuchar, a partir del paradigma educativo en el cual hemos crecido. Lo anterior lleva a mis segundo problema que es la capacidad de síntesis del lenguaje y extensión al hablar.
Me gustaMe gusta
5 julio, 2016 at 09:10
Al analizar mis habilidades comunicacionales, pude identificar mis fortalezas y debilidades al momento de dirigirme a mis alumnos y pares. Dentro de mis fortalezas, se encuentra la capacidad de transmitir de manera clara la información que deseo entregar. Por otro lado, dentro de mis debilidades existen dos aspectos en los que debo trabajar más:
1. Controlar bien los tiempos y pausas para no caer en situaciones en las que hablo más rápido de lo normal, lo que no permite seguir correctamente la conversación o presentación.
2. Aunque los estudiantes saben que tienen la libertad de plantear sus ideas e interrogantes y uno los invita a realizar esta acción, debo generar más situaciones que me permitan escuchar de manera efectiva lo que ellos necesitan.
Me gustaMe gusta
5 julio, 2016 at 19:01
Considero que debo aprender a precisar los actos lingüísticos como las solicitudes hechas al grupo con el fin de que comprenda que pido una acción determinada, por ejemplo, se reúnan a discutir o hacer un ejercicio. Recogiendo los comentarios anteriores de mis colegas, también debo fortalecer mi escucha activa para capturar lo dicho por los estudiantes y no destinar ese momento para pensar que debo el tiempo de la clase o profundizar en tal tema.
Me gustaMe gusta
6 julio, 2016 at 00:39
Mis fortalezas se encuentran se encuentran relacionadas con el manejo de la información declarando y permitiendo que los alumnos hagan juicios al respecto, y que ellos mismos identifiquen la asertividad de tales juicios.
Mis dificultades están en el manejo de la corporalidad y entonación a la hora de entregar la información, como también la intención de la conversación que muchas veces está cargada hacia la proposición y falta enfocarla más hacia la indagación.
Me gustaMe gusta
6 julio, 2016 at 01:02
Mis principales desafíos a desarrollar son:
1) La capacidad de hacer más consciente los juicios que realizo así como también, los valores que guían las interpretaciones sobre lo que comunico y me comunican, no sólo en el aula y mis alumnos, sino que también en las relaciones con pares y superiores.
2) Mi capacidad de escucha activa incluso aunque sea un tema que no sea necesariamente de mi interés.
Me gustaMe gusta
6 julio, 2016 at 22:01
Mis desafíos básicamente responden a
1. Escuchar: Muchas veces cuando un tema es reiterativo o no es de mi interés tiendo a desconcentrarme con facilidad o interrumpir la conversación tratando de guiar el dialogo hacia las aristas del tema que a mi me interesan sin dejar terminar a la otra persona
2. Mejorar la dicción y el tono de voz, independiente que los alumnos se deban adaptar mayormente a la forma de trabajo en la clínica, mi interés como tutor de campo clínico es que ellos aprendan y ejecuten dentro de su pasantía procedimientos que deberán saber al momento de egresar de la universidad y muchas veces pese a tener claro cual es el el nivel de conocimiento de los alumnos, uno tiende a tratarlos como colegas y a no explicar de forma clara y precisa la forma en que deben desempeñarse en la institución donde son internos.
Me gustaMe gusta
6 julio, 2016 at 22:42
Considerando que yo soy docente de Campo Clínico, debo admitir que tengo nula experiencia en una sala de clases, así que solo puedo referirme a mi forma de enseñar en el rubro anteriormente mencionado.
Por lo tanto para fortalecer mi manera de enseñar sería siendo una persona más activa frente a los alumnos y estar constantemente recordando y estudiando el ramo que enseño ya que al no contar con sala de clases y medios didácticos uno muchos veces se deja estar por cansancio o por tener mucho trabajo. En resumen, mayor dedicación a ellos.
Me gustaMe gusta
7 julio, 2016 at 02:03
Analizando todos los puntos planteados, creo que al ser profesora de campo clinico de practica profesional, mi mayor falencia esta en los actos lingüisticos, ya que, a la hora de entregar instrucciones muchas veces han sido poco precisas suponiendo que por el nivel educativo en el que se encuentra el estudiante hay cosas que debería saber . Además creo que me falta generar mas instancias de escucha activa que enriquezcan el proceso global .
Me gustaMe gusta
7 julio, 2016 at 05:51
La competencia comunicativa de carácter oral se configura como una habilidad de orden superior en el ejercicio de la docencia, en tanto, a partir de ella se establece y se fijan gran parte de los aprendizajes en los estudiantes.
En este sentido, considero que es pertinente que los docentes potenciemos una reflexión de orden activa en torno a los procesos comunicativos que llevamos a cabo en nuestras clases, a fin de mejorar estos. Es así como considero que una de las principales fortalezas que se deben desarrollar en torno al proceso comunicativo corresponde a la capacidad de adecuación a diversas situaciones, entornos, receptores, etc., considerando las particularidades de cada una de estas.
Me gustaMe gusta
7 julio, 2016 at 06:57
Para mi, lo quedo debo empezar a aprender y fortalecer es la escucha de manera activa, sostenida a través de una escucha interna durante una conversación, ademas de prestar una mayor atención a mi corporalidad ya sea de escucha o de habla, puesto que como lo hemos visto en clase es muy importante el administrar el cuerpo como recurso didáctico para entregar el mensaje que queremos lograr.
Me gustaMe gusta
7 julio, 2016 at 20:00
Personalmente debo aprender a escuchar sin interrumpir, claramente lo que me paso en mis actividades prácticas en aula, puesto que me causa mucho interés y el poner atención con respecto a un persona cuando está hablando (sea quien sea que este en frente), pero a la vez me surgen algunas inquietudes momentáneas, sin esperar los silencios que me generar realizar estas interrupciones para ir aclarando aún más las ideas.
Me gustaMe gusta
7 julio, 2016 at 22:07
Según mi experiencia lo que debo aprender o mejorar las siguienentes habilidades comunicacionales en el Aula:
1. La indagatoria: creo que debes mejorar la indagatoria respecto de si mis alumnos están aprendiendo los objetivos de aprendizaje que busco
2. Comunicación corporal: creo la comunicación corporal es una de mis habilidades débiles.
Me gustaMe gusta
7 julio, 2016 at 22:23
Dentro de las capacidades que tengo para reforzar son, principalmente, evitar el uso de muletillas y frases hechas. Tiendo a utilizarlas mucho; eliminándolas de a poco podría favorecer el mensaje que estoy dando a mis alumnos.
En segundo lugar, la comunicación a través de la corporalidad es otro aspecto que debo mejorar.
Me gustaMe gusta
8 julio, 2016 at 00:56
Analizando las habilidades comunicacionales desde el punto de vista de los contenidos pasados en clases creo que puedo identificar mis fortalezas y debilidades y así ver como poder reforzar o mejorar en aquellas aspectos que necesito ayuda. Dentro de mis fortalezas creo que tengo habilidad para hablar , me gusta mucho comunicar , pero debo mejorar el manejo de mis nervios al realizar esta actividad, también debo mejorar mi capacidad de síntesis. Dentro de lo que respecta a la emocionalidad también debo mejorar incorporándola mas en mis presentaciones. Dentro de las debilidades creo que me falta capacidad de escucha , necesito dar el tiempo necesario para escuchar el mensaje completo desde la contraparte para así opinar de manera más preparada y asertiva . En relación al lenguaje no verbal creo que también es una herramienta que debo incorporar mas en mis presentaciones
Me gustaMe gusta
8 julio, 2016 at 02:19
Respecto a este tema. me parece que debo trabajar en “escuchar” verdaderamente la necesidad, inquietudes e intereses de los estudiantes, para así poder construir aprendizajes significativos en ellos. Del mismo modo, considero necesario trabajar en la construcción del lenguaje, oral, escrito y corporal, trabajarlo principalmente en la síntesis que pienso es mi debilidad.C. Pardo
Me gustaMe gusta
8 julio, 2016 at 18:18
Alguien desafío que usted se proponga ahora?
Me gustaMe gusta
8 julio, 2016 at 18:35
Creo que todo evento comunicativo es complejo y depende de las condiciones particulares que se den en cada momento.
Asumiendo esta condición, creo que debo tener en cuenta la indagación permanente con mis alumnos, para saber como puedo adecuar mis clases a lo que ellos requieran en cada momento, para hacer mas efectivos sus aprendizajes.
Me gustaMe gusta
8 julio, 2016 at 18:50
Lo que debo mejorar son los silencios, me di cuenta después de los módulos de clases que en mis presentaciones no doy pausas y no sè manejarlos, de hecho los silencios cuando yo los provoco me dan un poco de susto. siento que debo estar constantemente hablando y entregando lo máximo de conocimiento porque ademas siempre quedo corta en los tiempos por lo mismo también me di cuenta que me cuesta resumir esta entrega de conocimientos cuando hablo.
Me gustaMe gusta
8 julio, 2016 at 19:44
Es importante primeramente dar las gracias por este diplomado porque en el hemos podido identificsr nuedtrss fortalezas y debilidades en el proceso enseñanza aprendizaje, una vez identificadas pues palntearse el desafio de corregirlas para logrsr mejores resultados, en mi caso trato de perfeccionarme constantemente y estar sctualizado .
Me gustaMe gusta
8 julio, 2016 at 19:47
Dentro de mis fortalezas puedo rescatar mi empatía con los alumnos y la utilización de medios de apoyo que despiertan el interés del alumno y facilitan la comprensión del tema tratado. Esto con el afán de motivarlos a seguir explorando de manera complementaria a la clase.
Las dificultades que detecto en mis habilidades comunicativas son el ser en apariencia muy “relajada”. Esto tiene que ver principalmente con mi posición corporal y poco manejo de las inflexiones de la voz. Esto a veces hace que los alumnos olviden la jerarquía profesor-alumno y haya que poner los límites, por ende mi desafío es mejorar estos aspectos para que los roles queden claros de forma implícita.
Me gustaMe gusta